Día Internacional del Desarme… con 20 conflictos abiertos
A partir del 24 de octubre inicia la Semana Internacional del Desarme, instituida por la ONU desde año el 1978, para impulsar el abandono del uso de la fuerza, alertar sobre los peligros del armamentismo, concienciar sobre la necesidad de avanzar en el desarme.
Cada año se promueven actividades haciendo un llamado para logar la seguridad desde el desarme y abandonar el uso de fuerza en las relaciones internacionales, así mismo se insta a los gobiernos, organizaciones y múltiples actores a participar activamente en el establecimiento de normas internacionales y globales que regulen y controlen el comercio de armas convencionales, la eliminación del tráfico ilícito de dichas armas, la promoción de la paz y la seguridad en todos los niveles y la reducción del sufrimientos de las poblaciones y grupos más vulnerables..
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) representó un momento decisivo en los esfuerzos mundiales por prevenir, combatir y erradicar el comercio ilícito de armas, como está especificado dentro de su meta 16 “Reducir hasta el 2030, significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.” Además, la Asamblea General y otros órganos de las Naciones Unidas, con el apoyo de la Oficina de Asuntos de Desarme, trabajan en conjunto con la finalidad de promover la paz y la seguridad internacional mediante la eliminación de las armas nucleares y otras armas de destrucción masiva.
Este año esta semana nos encuentra en medio de cerca de 20 guerras en el mundo, con destaque dos guerras sin precedentes como son la guerra entre Ucrania y Rusia, y Palestina e Israel, que están trayendo destrucción masiva de ciudades, la muerte de miles de personas que, aunque se quiera negar está siendo un genocidio contra las poblaciones civiles.
El eco provocado por las guerras de Ucrania y de Gaza, sumado a las tensiones entre los Estados Unidos con países como China e Irán parece que ha alentado los ánimos a nivel mundial de armarse a un ritmo cada más rápido. El gasto mundial global aumentó 6,8% en 2023, una subida sin precedentes en los últimos 15 años según datos publicados en abril del 2024 por el Instituto Internacional de Estocolmo para la investigación de la Paz, (SIPRI).
Está guerra ha supuesto solo en el 2023 en gasto militar 2,24 billones de dólares. Tal parece que este conflicto tanto en Europa como en América está generando una reacción de aumento de gasto del presupuesto de los países para la defensa, por ejemplo, Estados Unidos su gasto militar en el 2020 fue de 877. 000 millones de dólares que represento el 39% del gasto militar mundial, tres veces más del gasto de China que es el segundo país que encabeza la lista de los países con mayor gasto militar. España ha gastado 20.300 millones. México 11.825,4 millones, Bolivia 644,3 millones, El Salvador 453,7 Millones, Perú 3,000,8 son otros ejemplos de esta enorme lista de gasto militar en pro de una supuesta “defensa nacional”.
Que se puede hacer ante esta realidad de tanta destrucción y muerte para nuestros entornos. Seguir trabajando por la paz en un compromiso con el presente y futuro de nuestro mundo, fortaleciendo todo tipo de acciones desde las pequeñas comunidades que nos ayude a crear una cultura de paz y tolerancia con lo diferente, cambiando los mensajes de odio contra algunos sectores de la población disminuyendo la marginación y exclusión.
Abrir espacios para el dialogo que nos permitan resolver los pequeños y grandes conflictos pensando en el bien común. Fortalecer las alianzas para el desarme entre todas las partes interesadas (esto incluye gobiernos, la comunidad de expertos y las organizaciones de la sociedad civil), además de involucrar a las mujeres y a los jóvenes en los procesos de desarme, generando entendimiento, interés y compromiso en la opinión pública.
“Tenemos que colocar a las personas en el centro de nuestros esfuerzos de desarme y asegurarnos de que el desarme salve vidas hoy y mañana. Se lo debemos a los millones de personas asesinadas, heridas y arrancadas de sus hogares, en la República Árabe Siria, Yemen, Afganistán, Sudán del Sur, Somalia, Mali y en otros muchos lugares”.
(António Guterres, secretario general de la ONU)
Foto: (Quema de fusiles AK-47 y uniformes del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán durante el lanzamiento del programa de desarme, desmovilización y reinserción en Juba. Foto ONU/Tim McKulka)