EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ¿HOY SIGUE SIENDO UN DERECHO?

Cada 3 de mayo el mundo se reúne para celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa proclamado por las Naciones Unidas en 1993.

Este año la conmemoración se centrará en la profunda influencia de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo y los medios de comunicación, bajo el lema: Informar en un mundo desafiante – El impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios de comunicación. 

Las nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial está remodelando la forma que podemos acceder, compartir e interactuar con la información, un gran avance para la participación pública de todos y todas como ciudadano. El acceso a las nuevas tecnologías sigue planteando grandes desafíos, uno apremiante es lograr que sean una herramienta en la defensa de los derechos humanos de todas las personas especialmente de los más vulnerable.

Es importante resaltar que, la libertad de prensa hoy en día sigue sin estar garantizada en muchas partes del mundo. El asesinato y acoso a periodistas es inadmisible, no solo porque viola los derechos humanos de los individuos, sino también porque es perjudicial para la buena gobernación y la democracia, y principalmente para la circulación de información precisa y fiable.

La libertad de prensa es la base para la democracia y la justicia, gracias a ella tenemos todos los datos que necesitamos para formar nuestra opinión y decir la verdad a quienes están en el poder. Es esencial para fomentar la educación y el libre pensamiento, desarrollarnos como personas, ayudar a nuestras comunidades, acceder a la justicia y disfrutar de todos los derechos fundamentales de los seres humanos

Pero en todo el mundo la libertad de prensa está en riesgo pues esta siendo asediada por censuras y ataques desde el poder político en turno contra la función de periodistas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones defensoras de derechos humanos y libertad de expresión, que buscan proporcionar información para que las sociedades sean más libres y criticas frente a lo que sucede en su entorno político, social, y económico.

No olvidemos que las nuevas tecnologías como la IA nos permite mejorar el acceso a la información y el poder manejar grandes cantidades de datos de una manera más eficiente para la creación de contenidos; pero también puede utilizarse en la producción de informaciones falsas, favorecer el discurso de odio que permita nuevas formas de censura facilitando que ciertos usuarios privados tengan la facilidad de filtrar, manipular contenidos transformándose en “guardianes” de la información que contradice el derecho que todos tenemos al acceso a la información y nuestra libertad de expresión, como bien dice el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.